rugby1

rugby1

miércoles, 9 de marzo de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

chistes

Mejore su hoja conectándose con la mejor, más antigua y popular  hoja de chistes en Hispano América preparada y mantenida por profesionales. Un chiste, dos chistes, tres chistes, no importa necesitamos miles de chistes hoy, mañana y siempre. 

Chistes, chistes,  chistes y más chistes, bromas, todo lo que provoque risas y alegría sanamente. Los chistes deberán ser políticamente correctos, es decir que no atenten contra la dignidad de personas, gobiernos, razas, etnias. No podrán contener palabras obscenas o atentatorias contra las buenas costumbres.
Usted quiere ser la estrella en su próxima reunión, cocktail, reunión de ventas,  entonces asegúrese de salvar ésta dirección con lo  mejor y los más recientes chistes del mundo.  Conecte sus páginas con las nuestras "Dime con quién andas y te diré quién eres"  Subscríbase y reciba por correo electrónico, gratis,  todos los días nuestros chistes políticamente correctos, sus datos son resguardado y no serán divulgados.
Desde 1995 millones han confiado en nuestra política de privacidad, enviando mensualmente más de 20 millones de E-mails a 90 países . Hágame cosquillas aquí para leer chistes clasificados.
Suscríbase GRATIS y reciba un chiste políticamente correcto gratis todos los días vía correo

f. rodriguez

En 1889 el pintor Francisco A. Cano y Horacio Marino Rodríguez crearon una sociedad fotográfica bajo la firma de “Cano y Rodríguez”. Al año siguiente, Horacio Marino Rodríguez ofrecía sus servicios como fotógrafo y dibujante. En 1891 se asoció con Alberto Jaramillo y fundó “Rodríguez y Jaramillo” con sede en la carrera Palacé cerca de la iglesia La Candelaria. En 1896, Rafael Mesa, quien venía trabajando como fotógrafo desde 1890, hizo sociedad con Francisco A. Cano y Horacio Marino Rodríguez para elaborar los primeros fotograbados en Antioquia. En 1897 Horacio Marino publicó un pequeño libro titulado “Diez y ocho lecciones de fotografía”, primer libro de su género editado en Colombia.
En 1897 se creó “Fotografía de Rodríguez y hermanos” con la participación de Horacio Marino, Luis Melitón y Rafaela. En 1899 la fotografía figura como “Melitón Rodríguez e hijos” hasta 1938, la cual siguió funcionando con sus hijos Alberto, Enrique y Gabriel y demás descendientes hasta 1995 en manos de su nieto Henry Rodríguez.
Desde su creación en 1889 hasta 1900, encontramos fotografías de gran calidad tanto en composición como iluminación, y entre ellas mencionamos Los bueyes en Palacé, fotografía urbana con sentido social; Los zapateros, una fotografía costumbrista premiada en Nueva York en 1895; El ángel de la esperanza con una excelente doble exposición sobre el mismo negativo, retratos de personajes de la época decorados con telones de fondo y matrimonios elegantes con poses que rompen la monotonía de la verticalidad o los caballeros y grupos de amigos sentados en poses inusuales.
Hacia 1897, Horacio Marino comenzó a dedicarse a otras actividades como la arquitectura y dejó la fotografía, quedando su hermano Melitón encargado del negocio. Melitón Rodríguez anduvo con su cámara fotográfica detrás de los grandes acontecimientos que condujeron a Medellín y Antioquia por el camino del progreso, a la vez que captó la cotidianidad y el estilo de vida de las gente de la Villa del Aburrá.
Melitón Rodríguez, además de sus trabajos personales, incursionó en la publicidad, hecho que se constituye prácticamente en los orígenes mismos de esta materia en Antioquia. A principios del siglo realizó un contrato con cigarrillos Hidalgos, Cóndor y Victoria para producir mil copias fotográficas diarias, las cuales venían dentro de las cajetillas de cigarrillos para coleccionar.
Su dedicación lo llevó a participar en el Certamen Industrial de 1904 organizado por la Sociedad de San Vicente y el Centro Artístico de Medellín, obteniendo el primer premio en fotografía; el segundo puesto fue para Rafael Mesa. En 1910 en la Exposición Nacional de Medellín, su obra Cuadro en vivo o cosecha de rosas, es declarada fuera de concurso. En 1922, con motivo de la inauguración del edificio Olano, se realizó un concurso fotográfico sobre la mejor fotografía del edificio, obteniendo un segundo puesto después de Manuel A. Lalinde. Al año siguiente con la fotografía El Vencido obtuvo el primer premio en la Exposición Industrial Agrícola y Pecuaria de Antioquia.
Durante esta etapa de su vida, registrólos avances de obras tan importantes como la construcción de los ferrocarriles de Amagá y Antioquia, las reformas del Parque de Berrío, la construcción de la iglesia Metropolitana, las elegantes quintas de la Quebrada Arriba, las calles y avenidas principales de Medellín, sus iglesias y las casas de recreo de los ricos en el sector del Poblado.
A través de su lente fotográfica captó la vida artística de la ciudad, con la aparición

fotos medellin

Benjamín Calle nació en Yarumal (Antioquia), en 1869. Su padre fue comerciante, con un almacén en el marco de la plaza de Yarumal. Tuvo siete hermanos. En 1889 estudió fotografía con Gonzalo Gaviria y luego con Emiliano Mejía Restrepo, fotógrafo y pintor. Ese mismo año abrió su estudio fotográfico en Yarumal con su hermano Eduardo, donde trabajó hasta 1897.
En 1903, luego de participar en la Guerra de los Mil Días, se estableció en la carrera Alhambra, y después en la calle del Carretero, hoy Carabobo, que para entonces era el epicentro comercial y residencial de Medellín. Benjamín de la Calle había aprendido de su maestro Emiliano Mejía el sentido riguroso del oficio, sabía la diferencia entre la pintura y la fotografía, demostró interés en los avances técnicos de la fotografía, consiguió la primera cámara panorámica, telones, muebles y decorados traídos de Europa.
Los retratos de Benjamín de la Calle, los cuales fueron el gran volumen de sus negativos, son retratos de cuerpo entero, hablan por sí solos, al personalizar la mirada de cada uno de los retratados. Su fuerte fue el retrato verdaderamente popular, no tuvo pretensiones de ser artista, tomó su trabajo desprevenidamente. Sus retratos son todo un viaje por las costumbres, la moda, las razas, la simbología de la ascensión social. Se retrataron notables en su estudio, como Alejandro Echavarría y Coriolano Amador; pero también encontramos el campesino descalzo y ocasionalmente disimulado por una piel que se tendía a los pies del personaje retratado.
Para Benjamín de la Calle era un deleite el retrato, hasta él mismo gozaba autorretratándose. Es así como lo encontramos en diferentes épocas de su vida, vestido con bombín o cubilete, guantes de cabritilla, abrigo colgado del brazo o sentado en una silla y con su brazo izquierdo sobre la pierna de su compañero.
A Benjamín de la Calle se le puede considerar uno de los testigos más valiosos de principios del siglo veinte, no sólo porque registró la imagen de muchos habitantes de Medellín y Antioquia sino la vida social y comercial. Salió a la calle y fotografió la ciudad en sus fechas importantes y conmemoraciones masivas. Fotografió edificios importantes y humildes viviendas, eventos como el incendio del Parque Berrío, la inauguración del tranvía, estaciones del ferrocarril como la de Santiago, el último fusilado sobre el puente Guayaquil, los homenajes a Rafael Uribe Uribe, la llegada del biplano del señor Smith, las reuniones de comerciantes y diplomáticos, las manifestaciones políticas en el Parque Berrío, los espectáculos en el Circo España, los carros alegóricos, las procesiones religiosas en el Parque de Bolívar entre otras.
Don Benjamín de la Calle murió en su estudio que también sirvió de vivienda, el 28 de marzo, un martes santo de 1934. De la trayectoria de Benjamín de la Calle se conoce poco, sus vivencias personales desordenadas para la sociedad de entonces, quiso mantenerlas casi ocultas a los ojos de sus paisanos . Hoy en día se le reconoce como uno de los grandes de la fotografía en Antioquia y en Colombia.


miércoles, 2 de marzo de 2011

trabajo en equipo

Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo y trabajo en equipo en la empresa donde preste sus servicios, porque el trabajo en equipo puede dar muy buenos resultados; ya que normalmente genera el entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas encomendadas.
Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. La empresa en efectividad y los trabajadores en sus relaciones sociales. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.


La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona si no para todo el equipo involucrado. el trabajar en equipo nos traerá más satisfacción y nos hará mas sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda

las maravillas del rugby

El fútbol rugby, popularmente conocido como rugby (ocasionalmente escrito también como rugbi)[1] es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra.
Es muy popular en las cuatro naciones que integran el Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales), así como en tres de sus ex colonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en Irlanda, Francia, Italia y Argentina.
Además de en los países antes mencionados, el rugby se practica en todos los continentes, con variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África es popular, por influencia sudafricana, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de Marfil, Madagascar, y Marruecos. En América se práctica principalmente en Argentina, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado el tercer puesto en la Copa del Mundo de Rugby 2007. También se practica en otros países americanos, como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay, y algo menos en Venezuela,Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, Perú y Ecuador . En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto de Europa, se destaca Italia, que participa del Torneo de las Seis Naciones. También está difundido en otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del este europeo, como Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es también un deporte popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
En abril de 2010, 116 uniones nacionales eran reconocidas por el International Rugby Board, la asociación federativa que regula este deporte en el mundo.[2]
Desde los orígenes mismos del rugby y fútbol, cuando ambos deportes se separaron a mediados del siglo XIX, ambos se presentaron en oposición del otro: fuerza contra habilidad; juego limpio contra juego desleal, etc.[3] Un antiguo dicho británico dice que "el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros".[4] En el rugby es característico el respeto por las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores. En los partidos internacionales entre selecciones y en muchos de los campeonatos europeos como el Top 14 se puede recurrir, a solicitud del árbitro principal, a la repetición en vídeo de las jugadas producidas dentro del in goal en caso de duda. La revisión de estas jugadas está a cargo de un cuarto árbitro llamado TMO (Television Match Official), aunque la decisión final siempre corresponde al árbitro principal. Además, se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada tercer tiempo, junto con los árbitros, entrenadores y parte del público, para hablar acerca del partido. Este apelativo se ha hecho extensivo a los medios donde se analiza este deporte.

Contenido

[ocultar]